domingo, 30 de agosto de 2009

CRISIS DE LA EDUCACION PUBLICA EN EL PUTUMAYO.
La falta de recursos para funcionar las instituciones, es el motivo de la protesta. Padres de familia tendrían que meterse la mano al dril para que los planteles acojan a sus hijos.
Los más de 3 mil 500 docentes de Putumayo, inician este miércoles un cese regional de las actividades académicas en los 13 municipios del Departamento.
Ayer martes, los directivos docentes se dedicaron a explicar a los estudiantes en las instituciones, que por culpa del Gobierno Departamental, no hay forma de continuar en la prestación de los servicios educativos, porque los planteles no tienen recursos para funcionamiento, no hay personal administrativo, no tienen manera de transportar a los estudiantes de apartados lugares y que no hay garantía, ni seguridad de cumplimiento de los salarios de los profesores, debido a la crisis de la Secretaría de Educación, generada entre otras cosas, por la polémica contratación de la Unión Temporal Las Cajas, que marcó todo un fracaso en la educación de las zonas rurales donde hay maestros por contrato.
Hoy en Mocoa, delegaciones de maestros de todos los municipios se tomarán la ciudad, primero en una marcha y luego en una concentración frente a la Gobernación del Putumayo, donde le exigirán al gobierno departamental, soluciones reales al grave problema educativo. Por otro lado, en cada municipio, frente a las alcaldías, se desarrollarán mítines, dado que los maestros consideran también como responsables a los alcaldes en la solución por ejemplo al tema del transporte escolar.
Los días miércoles, jueves, y viernes, mas de 100 mil estudiantes, se quedarán sin clases y si no hay soluciones este fin de semana, la próxima, la protesta será agudizada a causa de la misma situación.
Felipe Nery Burbano, presidente de la Asociación de Rectores, indicó que la situación para la educación pública es bien delicada, y no descartó si el gobierno departamental no toma medida, cerrarse el año lectivo antes de lo previsto, pues advirtió que si los padres de familia quieren que sus hijos reciban clases, pues tendrían que asumir los costos de funcionamiento de las instituciones.
Las primeras situaciones de falta de transporte, ya comienzan a reportar algunas veredas en donde este martes, no llegaron los vehículos a recoger los estudiantes que deben ir a clases desde lejanos sitios.
El comité de base del municipio de Riohacha se solidariza con la lucha que desarrollan los compañeros docentes del departamento del Putumayo y Amazonas y reproducen el presente material por considerarlo de importancia para los docentes del departamento de la Guajira que a su vez desarrollan una importante lucha en la defensa de la educación pública y el desenmascaramiento de los estragos que ocasionan las políticas neoliberales en la educación pública aplicada por los gobiernos nacionales (Alvaro Uribe Velez) y las administraciones las administraciones departamentales (Jorge Perez Bernier) aplican de manera despiadada estas políticas. Es así como los días 27 y 28 de agosto se realizo una jornada de paro departamental y los elementos que conllevan al cese de actividades no son muy diferentes de los de cualquier departamento de Colombia: Deudas acumuladas, rechazo a política de movilidad docente, contratos leoninos a los docentes, deterioro de las estructuras de las instituciones educativas y un largo etc.
30/08/009

El conflicto taliban en imagenes













































Piden más tropas para Afganistán

Resumen de agencias

La página web icasualties.org, que cuenta las bajas militares en Afganistán, estima que durante el fin de semana la cifra de soldados muertos supere los 300 casos.
Foto AP / El País
El Alto Mando de EE.UU. cree que sin ellas no podrá ganar la guerra contra el Talibán.

El alto mando de Estados Unidos en Afganistán afirma que carece de soldados suficientes (hay 100.000, de los que el 56% son estadounidenses) para luchar con éxito contra los talibanes, aunque reconoce que libra una guerra que no podrán ganar en el corto plazo.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el almirante Mike Mullen, explicó esta semana que la situación en ese país “es seria y se está deteriorando”, unas declaraciones que coinciden con el disminuido apoyo popular al conflicto.

El almirante añadió que “los insurgentes del régimen Talibán han mejorado y son más sofisticados en sus tácticas”.

Prueba de ello es que tras cinco días de las elecciones en Afganistán, celebradas el pasado 20 de agosto, y apenas una hora después de que la Comisión Electoral diera a conocer los primeros resultados que lidera el actual presidente, Hamid Karzai, el estallido de una bomba causó 30 muertos y más de 50 heridos en Kandahar.

Esta provincia, en el centro del país, es baluarte de los talibanes junto con Helmand, pues allí se concentran abundantes cultivos de opio, principal fuente de financiación de las actividades de los insurgentes.

Ese mismo día, pero al sur de Afganistán, murieron cuatro soldados estadounidenses cuando estalló una bomba al paso de su vehículo. Con ellos, ya son 295 los soldados extranjeros muertos en el país en lo que va del año, convirtiendo el 2009 en el más trágico para las fuerzas internacionales desplegadas en ese país desde la invasión estadounidense que derribó el régimen Talibán a finales del 2001. En todo el año pasado fallecieron un total de 294 soldados extranjeros.

Richard Holbrooke, enviado especial del presidente Barack Obama, trata de resolver el lío de las elecciones que deberían haber otorgado legitimidad a la parte política de la estrategia norteamericana, pero que diez días después siguen sin arrojar resultados claros.

Las reuniones con los principales candidatos son constantes en la embajada de EE. UU. y la gente en las calles rumora sobre un posible fraude.

“Washington tiene que cambiar de estrategia. Está aplicando criterios de hace 30 años en un país y en una sociedad que han sido destrozados por las guerras. Si Karzai sigue en la presidencia no habrá paz con los talibanes porque él es parte del problema. Si gana Abdulá, sería peor: habría enfrentamientos entre las etnias”, asegura Ramazán Bashardost desde su tienda plantada desde hace seis años delante del Parlamento y quien es el tercer candidato más votado.

Cifras

131 soldados extranjeros murieron en Afganistán en el 2005.

295 soldados extranjeros han muerto en lo corrido del 2009 en ese país hasta la semana pasada.
fuente: www.elpais.com.co

sábado, 29 de agosto de 2009

Noam Chomski: Hablar de soberanía colombiana es un chiste

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 28/08/09.
Caracas, 28 Ago. (Eva Golinger) ABN.- La visita de Noam Chomski a Venezuela se produjo en un momento histórico en el que ocurren muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.

En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto.

También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

Eva Golinger (EG): ¿Es este algún tipo de fenómeno' Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina...

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo'

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo: “tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo”. Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi.

Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países. Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo.

Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarización y el sometimiento.

Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país' Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo.

Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina.

Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo.

Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado. El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía “venid a ayudarnos”, así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad.

Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC: Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica' Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta.

Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepción de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarización son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada “marea rosa” es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad.

Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región.

Este viernes 28 se produce una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA.

¿Es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla'

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es sólo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo.

El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no eran parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 o 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería.

La idea es crear fuerzas paramilitares. No están entrenando policías de tránsito. El control de la “ayuda” oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.

OSCAR DAVID MONTESINO INTERVERSION EN CONTRA DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

viernes, 28 de agosto de 2009

Cuatro soldados de EEUU mueren por la explosión de una bomba en el sur de Afganistán

Cuatro soldados estadounidenses pertenecientes a la misión de la OTAN en Afganistán fallecieron hoy como consecuencia de la explosión de una bomba colocada en una carretera del sur del país, lo que convierte a 2009 en el año más mortífero para las tropas extranjeras en los ocho años de guerra.

El número de soldados extranjeros muertos en este conflicto en lo que va de año asciende a 291, según las cifras que maneja la página web icasualties.org, que utiliza como fuente datos oficiales. En todo 2008 fallecieron 294 militares.

afganistan paraiso de mercenarios



La cifra de mercenarios también conocidos como contratistas privados, en Afganistán supera a la de soldados estadounidenses desplegados en esa nación, reveló este martes el Departamento de Defensa.
Según un reporte del Pentágono, en junio último trabajaban allí 74 mil contratistas privados, en tanto estaban acantonados unos 58 mil militares norteamericanos.
Mientras, las cifras en Iraq eran de 120 mil y 132 mil respectivamente, recordó la agencia de noticias Prensa Latina.
Los contratistas no sólo se encargan de tareas de seguridad de instalaciones y personas, sino del trasporte y entrenamiento de las tropas, entre otras misiones.
El papel de las compañías de seguridad fue ampliamente cuestionado por las masacres en que se han visto envueltos sus miembros y la amplia libertad que tienen.
Una de las más conocidas fue el asesinato de 16 civiles iraquíes en un barrio de Bagdad en septiembre de 2007 por un grupo de miembros de la firma Blackwater.
Precisamente, Blackwater, empresa preferida del expresidente George W. Bush para las tareas más sucias en el Medio Oriente, ha sido acusada de numerosas irregularidades en “la lucha contra el terrorismo”.
Este grupo de mercenarios fue contratado para planear asesinatos selectivos de jefes de Al Qaeda, además se encargaban de cargar las bombas en los aviones no tripulados y teledirigidos por la CIA que apuntaban contra Al Qaeda y los talibanes desde bases secretas en Paquistán y Afganistán.
Shamsi, en Pakistán, y Jalalabad, en la frontera de este país con Afganistán, eran los puntos de salida de los Predator, silenciosos aviones cargados con misiles y con bombas láser inteligentes.
Washington se ha enfrentado a problemas derivados de la “falta de precisión” y de “puntería” de estos vuelos, que en no pocas ocasiones han causado más daños a los civiles que a los terroristas.
Extraído de ABN.
~ por LaBanderaNegra en Agosto 25, 2009.

Cuatro soldados estadounidenses muertos en una explosión en el sur de Afganistán

Kabul.- Al menos cuatro soldados estadounidenses de la OTAN desplegados en Afganistán murieron hoy a causa de la explosión de un artefacto en el sur del país, informó el mando militar de la Alianza Atlántica.



(EFE) Fuerzas de seguridad afganas y soldados de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo mando de la OTAN, resguardan el lugar donde el 18 de agosto pasado se produjo un atentado suicida perpetrado contra un convoy militar de la OTAN en las afueras de Kabul (Afganistán). EFE/Archivo
En un comunicado, el portavoz de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad, bajo mando de la OTAN, Eric Tremblay, precisó que los militares formaban parte de una patrulla que viajaba por una de "las áreas más violentas de Afganistán", cuando fueron atacados.

"Todos deberíamos estar siempre orgullosos de su valentía y sacrificio ya que cayeron luchando por el bien de los afganos que viven en el sur", agregó Trembley en la nota, que no precisa la provincia en la que tuvo lugar el estallido.

El pasado domingo, otros dos soldados de la OTAN perdieron la vida en un ataque similar también en el sur del país, donde se encuentran los principales feudos de la insurgencia talibán.

La insurgencia ha intensificado sus ataques contra las fuerzas de seguridad afganas e internacionales en los últimos días con el objetivo de desestabilizar las elecciones presidenciales celebradas el pasado jueves.

Está previsto que esta tarde la Comisión Electoral afgana anuncie los primeros resultados parciales de los comicios, correspondientes al escrutinio del 30 por ciento de los votos.

La CIA y los escuadrones de la muerte


Se debate estos días en torno a un nuevo escándalo que recuerda el del Watergate, destapado esta vez por los periodistas del New York Times. Hace un par de meses, el actual Director de la CIA (Central Intelligence Agency), Leon Panetta, informó oficialmente a los diputados miembros de la Comisión de Inteligencia del Congreso norteamericano sobre la existencia de un programa secreto de eliminación (asesinato), a nivel mundial, de supuestos miembros de Al Qaeda. Panetta reconoció que la CIA había alquilado los servicios de la empresa de seguridad paramilitar “Blackwater USA” para la ejecución de tal programa, con la aprobación manifiesta del anterior vicepresidente, Dick Cheney. El tema no sólo había sido ocultado al Congreso, sino que, según el Director de la CIA, él mismo no habría tenido conocimiento de la situación hasta seis meses después de asumir su cargo, para el que fue designado por el presidente Obama. El silencio mantenido por los congresistas, informados desde junio pasado, ha añadido sal y pimienta al asunto.
Según el New York Times, las prestaciones de la empresa de mercenarios Blackwater no se convinieron mediante contrato, sino que se iban realizando como “acuerdo entre caballeros” (¡!). Los caballeros eran varios altos funcionarios de la administración Bush, determinados oficiales de la CIA y el fundador y único propietario de la “Blackwater Worldwide”, Erik Prince, hermano de Betsy Prince-De Vos, ex-presidenta del Partido Republicano del estado de Michigan. El multimillonario Prince, fuertemente relacionado con dicho Partido - cuyas campañas ha apoyado con importantes donaciones - figura tambien como miembro directivo de “Libertad Cristiana”, una asociación fundamentalista protestante dedicada a proteger a cristianos “perseguidos”.La Blackwater - que luego pasó a titularse “Xe Services” - ha recibido varios miles de millones de dólares del Gobierno de Bush para contratar mercenarios destinados a Irak y Afganistán (la mayor parte ex miembros especializados del ejército norteamericano). Una de sus más conocidas intervenciones públicas fue la que tuvo lugar en septiembre de 2007, ametrallando a civiles iraquíes en la plaza Nisur, de Bagdad, y causando 17 muertos y buen número de heridos.Por otra parte, el diario Washington Post revelaba, hace unos días, que un antiguo oficial de la CIA (que no quería ser identificado) había declarado la participación activa de la Blackwater en la organización de las numerosas misiones de rapto y tortura de sospechosos, confirmando que los raptados iban a parar a encarcelamientos secretos, esparcidos por distintos países, mediante los vuelos no oficialmente autorizados que tanto alboroto causaron en 2008 y sobre los que se ha procurado hacer la vista gorda en todas partes.El vínculo entre la Blackwater-Xe Services, la CIA y el ejército estadounidense subsiste bajo la administración de Barack Obama. Según el New York Times del pasado viernes, los mercenarios han tenido a su cargo los bombardeos realizados en Afganistán y Pakistán por aviones teledirigidos (los llamados “Predadores”), aterrorizando y causando numerosas bajas entre la población civil y provocando la huída de poblaciones enteras hacia otras comarcas. La CIA controla esos ataques desde la base militar de Jalalabad (en Afganistán) y desde su sede central de Langley (en Virginia).Contratar servicios claramente criminales con empresas privadas es algo a lo que el presidente Gerald Ford forzó a la CIA en 1976, al prohibir los asesinatos políticos en los que venía interviniendo - demasiado descaradamente - la Agencia de Inteligencia norteamericana. Recuérdese en particular el de Lumumba, en el Congo, o los atentados bacteriológicos contra Cuba durante los años 1970, entre los casos bien conocidos. Era necesario que los trabajos sucios los realizaran otros. La CIA no tenía que poder ser comparable a la KGB soviética...Si León Panetta decidió, en junio último, informar a los comisionados del Congreso fue (según su propia declaración) porque el programa del ahora ex-vicepresidente Cheney no podría prorrogarse, para cubrir una nueva etapa, sin una “revisión” legislativa. Inteligente y cínico eufemismo diplomático de un realizador ciertamente cauto.Y es que la situación en Afganistán inquieta más que nunca a los militares del Pentágono, que consideran indispensable el envío de al menos 60.000 efectivos más. La ocupación por tropas de la OTAN (bajo la batuta de EE.UU.) no ha hecho sino aumentar la miseria y la desesperación de la población. El presidente Karzai, impuesto por la Administración Bush (las elecciones de 2004 fueron otro tongo) ha fomentado la corrupción y la arbitrariedad, viniendo a fortalecer las tesis islamistas de los talibán.Por el momento, el telón de fondo que perdura inamovible en el escenario político norteamericano, limitando el alcance de las buenas intenciones del presidente Barack Obama, tras su instalación en la Casa Blanca, es el que ha prevalecido siempre, remozado y fortalecido por los Bush y sus equipos durante los últimos años: el de la corrupción y el conflicto de intereses, con cientos de billones de dólares en danza, al socaire de biensonantes ideales democráticos convertidos en eslóganes populistas para ingenuos.Como bien ha señalado ese excelente conocedor de la psicología mediática que es Noam Chomsky, la palabra “terrorismo” es una etiqueta fácil para gobiernos incapaces de descartar la utilización de métodos terroristas en sus propias actuaciones. Con terrorismo o sin él, la poderosa máquina militar norteamericana respalda permanentemente ambiciones mercantiles hegemónicas muy sólidamente representadas en el Senado y en el Congreso del país. Amando Hurtado es escritor y licenciado en Derecho

Muere un soldado británico en Afganistán tras se alcanzado por explosión

Londres, 25 ago (EFE).- Un soldado británico murió hoy por las heridas sufridas hace diez días en una explosión en el sur de Afganistán, lo que eleva a 207 las bajas del Reino Unido desde que comenzó el conflicto en 2001, informó hoy el Ministerio de Defensa.
El militar, herido mientras realizaba una patrulla a pie cerca de Sangin, en la provincia de Helmand, falleció en un centro hospitalario de Selly Oak, en el suroeste de Birmingham (centro de Inglaterra).
El uniformado, perteneciente al Segundo Batallón del Regimiento Real de Fusileros, se convirtió en la septuagésima baja que sufre el contingente británico este año en el país centro-asiático.
El Reino Unido tiene desplegados más de 8.000 soldados en Afganistán, la mayoría concentrados en el sur, como parte de la Fuerza para la Asistencia a la Seguridad (ISAF, sigla en inglés) de la OTAN en ese país. EFE pa/ics

Los periodistas critican a EEUU por investigar a los informadores en Afganistán

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y varias organizaciones estadounidenses del sector condenaron hoy la investigación que realizan las autoridades militares de EEUU de los informadores que cubren el conflicto en Afganistán para conocer sus simpatías.
Los periodistas que buscan la protección de las tropas de EEUU para viajar y trabajar en Afganistán, pueden ser sometidos a una investigación de este tipo por parte de una firma de relaciones públicas contratada por el Pentágono, para ver si sus informaciones muestran a las fuerzas estadounidenses 'de forma positiva', señaló la FIP en un comunicado.
Esta práctica 'compromete la independencia de los medios', señaló el secretario general de la FIP, Aidan White, para quien se elimina 'cualquier pretensión' de que los militares de EEUU están interesados 'en ayudar a que los periodistas trabajen con libertad'.
'Sugiere que están más interesados en la propaganda que en la información', añadió White.
La FIP señaló que, según 'Stars and Stripes' (una publicación independiente estadounidense de temática militar), los periodistas pueden ser investigados por The Rendon Group, una empresa de relaciones públicas que antes de la invasión de Irak de 2003 ayudó a crear el Congreso Nacional Iraquí, un grupo de oposición que más tarde fue acusado de difundir información falsa sobre las supuestas armas de destrucción masiva del régimen de Sadam Hussein.
Añadió que, hace dos meses, oficiales del Ejército de EEUU impidieron que un periodista de 'Stars and Stripes' se 'empotrara' con una unidad en Irak debido a que 'rechazó destacar' las buenas noticias que promovían los responsables militares.
Para la FIP, la reciente fusión del trabajo de relaciones públicas de EEUU y de la OTAN en Kabul 'ha creado una fuente única' de información y gestión de las peticiones de periodistas que quieren 'empotrarse' con las unidades militares, lo que a su vez 'ha reforzado la influencia de The Rendon Group'.
Actualmente hay sesenta medios de prensa 'empotrados' en unidades militares de la OTAN o de EEUU en Afganistán, según añade la FIP citando cifras oficiales.
La Federación Estadounidense de Radio y Televisión y la agrupación de periodistas TNG-CWA (también de EEUU), se unieron con la FIP en esta condena.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE
, , , , , , , , , , , , , , , ,

Tension laboral. Tres días de paro en la educacion de la Guajira Diario del Norte/ Riohacha, jueves 27 de agosto del 2009
Profesores y estudiantes, por fuera de las aulas hasta el lunes

domingo, 23 de agosto de 2009

sábado, 22 de agosto de 2009

Carlos Gaviria, el radical


Se declara radical. Como profesor, como magistrado, como político... "La gente suele confundir el concepto de radical con el de extremista -dice-. Pero un radical es un civilista, un defensor de los derechos individuales y de la equidad". No se cansa ni se cansará de repetirlo para que quede bien claro. Ahora, a los 72 años, aspira de nuevo a la Presidencia de la República pero las condiciones han cambiado. Para empezar, deberá enfrentarse por la candidatura única del Polo, en la consulta interna del 27 de septiembre, a uno de sus más duros contradictores internos: el senador Gustavo Petro. Y el enfrentamiento se da en medio de serias y profundas controversias internas y en momentos en que su nombre ya no despierta la misma simpatía que despertaba en 2006, cuando aceptó el reto de medirse en la consulta interna de su partido frente a Antonio Navarro, un candidato entonces más fogueado en la política, en busca de la candidatura única de izquierda. Gaviria obtuvo 578.000 votos y dos meses después logró en las elecciones presidenciales 2,6 millones de votos, récord histórico para la izquierda colombiana, detrás del presidente Uribe y por encima del liberal Horacio Serpa.

Divididos

La situación actual es diferente y nada permite anticipar que repetirá semejante hazaña. No solo el Partido se ha visto afectado por disputas internas y deserciones como la del ex alcalde 'Lucho' Garzón, sino que la alineación de Gaviria al sector clientelista del Partido, representado por su actual presidente Jaime Dussán y los hermanos Iván y Samuel Moreno, le ha merecido serios cuestionamientos y restado puntos a su imagen pública. No obstante, esas críticas no borran su brillante hoja de vida como profesor de la Universidad de Antioquia durante casi 30 años y como uno de los magistrados más liberales que ha tenido la Corte Constitucional, en la que se distinguió por sentencias de avanzada en asuntos tan sensibles como la eutanasia y la despenalización de la dosis mínima de droga. Además, como senador se lució en los debates de control político que le hizo al primer gobierno de Álvaro Uribe y luego como candidato presidencial le dio altura a una campaña en la que, en su condición de presidente en ejercicio, Uribe llevaba sobrada ventaja. Si no sucede nada extraordinario, este académico que acabó metido en la arena política debería ganarle sin mayor problema a Petro en la consulta de septiembre. La pregunta es si se seguirá superando a sí mismo en materia de votación, como ha sido su trayectoria: en 2002 sacó 114.886 votos para el Senado; en 2006, 578.000 frente a Navarro en la consulta interna y en las presidenciales batió de hit con respecto a las tradicionales votaciones de la izquierda. El asunto no lo desvela. De voz pausada pero firme en el tono y el sentido de sus palabras y conceptos, este amante de la buena mesa, la música y la poesía, tiene, sin embargo, el reto de curar las heridas abiertas en el Polo y demostrar que es capaz de sostener en alto las banderas de un proyecto de izquierda democrática.

Carlos Gaviria

Nacimiento: Antioquia, 1937.
Estudios: Derecho, Universidad de Antioquia; posgrados en Teoría Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho, Universidad de Harvard; doctorado Honoris Causa, Universidad Nacional.
Cargos: Profesor titular, decano y vicerrector, Universidad de Antioquia; magistrado Corte Constitucional (1993-2001); senador (2002-2006); presidente del Polo Democrático (2006-2009).
Idiomas: inglés, francés, alemán e italiano.
Estado civil: casado, cuatro hijos.
Personajes nacionales a los que admira: Gerardo Molina, Alejandro Obregón y Gabriel García Márquez.
Pasatiempos: música, compartir con amigos y poesía.

Fortalezas
Respaldo del aparato partidista del Polo, reconocimiento nacional, preparación académica y experiencia pública.

Debilidades
Dijo que no iba a ser candidato y volvió a serlo; ha pasado por alto los cuestionamientos contra el sector clientelista del Polo, que lo apoya.

Propuestas
Recuperación de la soberanía y de la dirección y orientación de la economía para el Estado; universalización y materialización de los derechos económicos y sociales.

Asesores y equipo
Coordinador Nacional, Saúl Franco, Phd en Salud Pública; coordinador en Bogotá, Hernando Gómez, ex alcalde de Chapinero.
Financiación
Crédito bancario, cocteles y almuerzos para recoger fondos.
FOTO:FELIPE CAICEDO
FUENTE:cambio.com.co

lunes, 17 de agosto de 2009

Estos son los principales puntos del acuerdo con E.U.; primero se usarán 5 bases aéreas y 2 navales


EL TIEMPO conoció el documento que da vía libre para el empleo de cualquier base aérea o naval del país que requiera el personal de ese país para realizar operaciones contra el narcotráfico.
Con el cierre de las negociaciones, el viernes en la noche en Washington, el empleo de las bases colombianas, por militares estadounidenses, quedó sólo pendiente de la firma, que se dará en menos de una semana.

"Todos los puntos fueron de mutuo acuerdo y no hubo imposición de temas. La negociación se hizo respetando las constituciones de ambas naciones", indicó el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla De León, quien supervisó desde Bogotá cada paso de la negociación.

El documento final, que será presentado por la comisión del gobierno al Consejo de Estado para consulta la próxima semana, está dividido en varios capítulos que contienen 20 puntos básicos, con tres grandes temas: la presencia del personal estadounidense en Colombia, los términos para la realización de operaciones y el intercambio de información.

Uno de los puntos que quedó establecido y el primero que expuso la delegación colombiana, encabezada por el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, almirante David René Moreno, es que Colombia avale cada movimiento o acción que se haga en las bases.

Para tal fin, el comandante de la unidad con grado de coronel, que el gobierno nombrará en cada base, tendrá la responsabilidad de tomar las decisiones.

"La única bandera que ondeará en esas bases será la colombiana", agregó el general Padilla, al referirse al uso y condiciones que se le plantearon a la comisión estadounidense.

Fuentes del Ministerio de Defensa, que estuvieron cerca de la negociación, aseguraron que "es un acuerdo simplificado, que ratifica y extiende los acuerdos que ya venían funcionando y tendrá una prolongación de 10 años".

Sin embargo, un punto al que nadie quiso referirse fue el de la inmunidad para el personal estadounidense que estará en Colombia.

En este sentido se ratificó en la negociación que la Fiscalía colombiana colaborará entregando pruebas y elementos de investigación que contribuyan a un eventual proceso judicial contra funcionarios de E.U. que hayan cometido delitos en territorio nacional. Pero en ningún caso podrán ser juzgados en Colombia.

En la letra menuda del acuerdo se establece que habrá excepciones a la inmunidad, en casos de extrema gravedad. Este punto fue en el que más hicieron énfasis los congresistas de la Comisión Segunda del Senado, que el pasado miércoles visitaron la base de Palanquero.

Lo cierto, según conoció este diario a través de una fuente del Ministerio, es que todo está previsto para que los primeros aviones aterricen en Colombia en menos de un mes.

La inteligencia en tiempo real
1. Se compartirá información de inteligencia con Estados Unidos, tanto en el tema del narcotráfico, como del terrorismo. Esto se traduce a intercambio de datos en tiempo real (la llamada inteligencia en tiempo real).

2. Habrá protocolos para intercambiar esta información, que serán acordados por el comando de las Fuerzas Militares y los militares estadounidenses.

3. Colombia fortalecerá las capacidades técnicas en inteligencia, solo para contribuir a la seguridad de la región, con el apoyo de Estados Unidos.

4. Esta ayuda estará enfocada a transmitir la experiencia a países, que como México, tienen problemas de narcotráfico y necesitan de esa experiencia.

5. Colombia tendrá control sobre el personal que trabaje en el país. Aunque la selección tenga el aval del Departamento de Estado y el beneplácito de la embajada de E.U., una comisión colombiana podrá aprobar o rechazar la presencia de los funcionarios.

6. Los beneficios materiales se recibirán sólo en especie, no en dinero.

El manejo de las operaciones

1. Las operaciones que se realicen deben estar amparadas por los marcos jurídicos de ambos países y el internacional como la carta de la ONU y otros tratados.

2. Estados Unidos no podrá hacer operaciones desde Colombia hacia otros países.

3. La presencia de personal no será fijo y no excederá lo que está reglamentado (800 militares -600 contratistas).

4. Solo intervendrá el personal que se necesite de acuerdo a la operación, pero no puede sobrepasar un número establecido por el comandante colombiano de la base.

5. En contados casos habrá personal permanente, como ya ocurre en las bases de Tolemaida y Apiay.

6. Las bases serán de tránsito y se garantiza la confidencialidad de información. El comandante de la base será designado por el gobierno colombiano.

El manejo de las bases

1. Queda claro que bajo ninguna circunstancia podrá haber una base militar estadounidense en Colombia.

2. Se utilizarán las bases de Malambo, Apiay, Palanquero, Tolemaida y Larandia, pero habrá acceso a otras bases, según las necesidades y requerimientos.

3. El acuerdo está enfocado básicamente en el tema de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

4. El empleo de las pistas se dará de forma gradual, dependiendo de los requerimientos operacionales.

5. El empleo de las bases navales será para temas logísticos inicialmente (buques que transporten implementos técnicos, repuestos, aparatos para inteligencia, etc).

6. Los aviones tendrán la misión principal de hacer monitoreo de rutas del narcotráfico, lo que no descarta que se puedan hacer operaciones con un tercer país, en aguas internacionales. Pero, solo a solicitud de ese tercer país.

7. La ayuda de 46 millones de dólares para Palanquero se hace con base en análisis técnicos. La capacidad de la base debe ser óptima para garantizar la seguridad de las aeronaves. Esta fue una petición de Estados Unidos.

REDACCIÓN JUSTICIA
fuente: periodico eltiempo 17/08/009

domingo, 16 de agosto de 2009

Prueba de fuego


El ataque que le costó un pie al fotógrafo español Emilio Morenatti recordó una vez más los peligros que acechan en las carreteras de Afganistán, ese país que después de ocho años en guerra se prepara para ir a las urnas el 20 de agosto. Morenatti, que acompañaba a una unidad del Ejército estadounidense, viajaba el pasado miércoles en un vehículo blindado Striker en la sureña provincia de Kandahar, cuando una bomba casera estalló al paso de su convoy. Todos los ocupantes resultaron heridos, pero el español llevó la peor parte.

La noticia impactó a la colonia de periodistas en Kabul que se preparan para cubrir los comicios. “Estas cosas siempre son un desagradable recordatorio, como cuando se hunde un pesquero o se produce la explosión de una mina. Cada profesión tiene sus miedos y sus fantasmas”, escribió Ramón Lobo, el enviado especial del diario El País de España en la capital afgana. Pero la violencia no se limita a los comunicadores o los militares extranjeros. Las principales víctimas son miles de afganos en un momento en que los ataques de la insurgencia talibán, decidida a boicotear las elecciones, golpean cada vez más zonas del país.

Se calcula que cada día muere un soldado occidental, cuatro policías afganos y ocho civiles. Y el parte de guerra de los estadounidenses, que aportan más de 60.000 de los casi 100.000 soldados extranjeros en Afganistán, no es prometedor. El lunes, The Wall Street Journal publicó en su primera página un reportaje titulado ‘Taliban now Winning’ (algo así como ‘los talibanes están ganando’) donde el general Stanley McCrystal, el comandante de las fuerzas en Afganistán, admitía que “es un enemigo muy agresivo en este momento. Tenemos que detener su impulso, parar su iniciativa. Es un trabajo duro”.

La guerra se libra en condiciones extremas, con una temperatura sofocante que alcanza los 50 grados. Los analistas ya se refieren a la primavera y el verano afgano como la “temporada de combates”, y la de este año ha sido especialmente sangrienta. Con 43 bajas norteamericanas, julio ha sido el peor mes desde cuando Estados Unidos invadió el país en octubre de 2001.

Afganistán, un país fraccionado en etnias y tribus, nunca tuvo un verdadero poder central y es conocido como la “tumba de los imperios”. En su historia reciente, la resistencia armada a la invasión de la Urss duró 10 años, dejó un millón de muertos y fue, para algunos, el comienzo del fin soviético. Después vino una sangrienta guerra civil que se saldó con el ascenso de los talibanes. Bajo ese régimen, Al Qaeda encontró refugio en ese paisaje montañoso. Y así llegaron los ataques del 11 de septiembre de 2001, que provocaron la contundente reacción del gobierno de George W. Bush, que derrocó a los talibanes en menos de tres meses. Por años, la guerra en Afganistán fue casi invisible para la opinión pública estadounidense desde cuando esa fase inicial concluyó en 2002. Ya no.

El presidente Barack Obama se juega gran parte de su prestigio en ese montañoso país. Después de la aparente victoria en aquel entonces, Bush puso en su mira a Irak y retiró buena parte de las tropas y recursos de Afganistán. Obama prometió hacer precisamente lo contrario: iniciar la retirada de Irak para volver a concentrarse en lo que considera el frente central de la guerra que heredó de su antecesor. Hoy ese frente no es sólo Afganistán sino también la frontera con Pakistán, un ‘paquete’ que los analistas ya abrevian como Af-Pak. Y aunque Obama no provocó el desastre, ya es un lugar común hablar en los medios estadounidenses de “la guerra de Obama” e incluso los más pesimistas la etiquetan como “el Vietnam de Obama”. Muchos expertos creen que, en el largo plazo, el costo de la campaña en Afganistán eclipsará por mucho el de la guerra en Irak.

En todo caso, la nueva estrategia de Washington, además de aumentar el número de soldados, le apunta a que surja un gobierno afgano capaz de liderar la reconstrucción. Y el curso de la guerra depende de la credibilidad de estas elecciones.
Aunque el actual gobierno afgano es débil, impopular y corrupto, el presidente Hamid Karzai parte como favorito en los comicios. En 2002, Karzai fue nombrado a dedo por Washington para liderar el gobierno interino. Se dice que hablaba por teléfono dos veces a la semana con Bush. Después, prácticamente sin oposición, ganó las elecciones de 2004 con el 54 por ciento de los votos.

Miembro de la mayoritaria etnia Pastún, Karzai ha sobrevivido a varios intentos para asesinarlo y por momentos pareció convertirse en un símbolo de unidad. Pero su balance no es prometedor. Los talibanes han recuperado el control de grandes porciones de territorio, la producción de amapola se ha incrementado y la corrupción campea. Según el escalafón de Transparencia Internacional, Afganistán pasó del puesto 117, en 2005, al 176, lo que lo convierte en el quinto país más corrupto del mundo. Además Karzai tiene dudosos lazos con varios ‘señores de la guerra’.

El apoyo estadounidense al Presidente ya no parece tan sólido. En su audiencia de confirmación, la secretaria de Estado Hillary Clinton habló de un “narcoestado” con un gobierno “apestado por su limitada capacidad y extendida corrupción”.

Su principal rival es el ex canciller Abdulá Abdulá, quien ha hecho una intensa campaña. Aunque su padre es pastún, es considerado de la minoría tajik, lo que se podría convertir en un obstáculo. Para varios observadores, el descontento podría impulsarlo a forzar una segunda vuelta si Karzai no consigue más de la mitad de los votos.

El tercero en disputa es el ex ministro de finanzas Ashraf Ghani, también pastún, quien goza de buena reputación y diplomas en prestigiosas universidades estadounidenses, pero escaso apoyo popular. Aunque sus posibilidades son mínimas, su apoyo podría ser clave, pues tiene contactos de alto nivel y eventualmente podría inclinar la balanza.

El resultado de las elecciones tardará varios días y sus consecuencias son imprevisibles. Muchos temen que, en medio de la ofensiva talibán, una abstención alta facilite un fraude masivo. La campaña de Abdulá ha advertido que sus seguidores no reconocerán una victoria de Karzai en primera vuelta, lo que ha recordado la reciente experiencia del vecino Irán, donde la percepción de una elección fraudulenta desató rabiosas protestas y una peligrosa inestabilidad.

Washington tiene la esperanza de que las elecciones sean un hito que represente un giro en la situación. Parte de la estrategia es entrenar a las fuerzas armadas locales para garantizar los comicios y eventualmente sostener un ejército afgano de 250.000 soldados. No todos comparten esa idea. Para Ann Jones, autora de Kabul en invierno, “Estados Unidos ha tomado los comicios como la oportunidad y la excusa para una expansión sin precedentes del Ejército afgano y las fuerzas paramilitares, sin mencionar la afluencia de más y más tropas norteamericanas. No estamos democratizando Afganistán. Lo estamos militarizando”.

Elizabeth Gould, autora de documentales y libros sobre Afganistán, también expresó a SEMANA sus temores: “Van a terminar por convertir a Afganistán en otro Estado militar, que es uno de los problemas que ya existe en Pakistán, donde los intereses están regidos por los militares”. Hay un consenso en que la guerra no se puede ganar exclusivamente en el terreno militar. Se necesita construir un Estado. Las elecciones pueden dar pistas de qué tan empantanado está ese propósito.

sábado, 15 de agosto de 2009



A punto de iniciarse una nueva campaña electoral, y en medio de tensiones externas con Venezuela y Ecuador, hay muchas preguntas en el ambiente en relación con las Farc. ¿Tratarán de influir en las elecciones? ¿Se han deteriorado sus vínculos internacionales? ¿Reciben ayuda o han ayudado a Hugo Chávez o a Rafael Correa? Desde la muerte hace algo más de un año de 'Manuel Marulanda', su sucesor 'Alfono Cano' no ha dado declaraciones a ningún medio colombiano, pero tras varias semanas de insistencia decidió romper su silencio y responder por Internet un cuestionario de CAMBIO sobre estos y otros temas de interés.

CAMBIO: Después de que el presidente Uribe suspendió la mediación del presidente Chávez en la liberación de secuestrados, ¿las Farc han seguido teniendo contactos con el Gobierno venezolano?

'ALFONSO CANO': No. Retirado el presidente Chávez como facilitador de ese proceso, cesaron nuestras conversaciones pero nuestra admiración por los objetivos bolivarianos del Gobierno venezolano es la misma de siempre y nuestra gratitud por sus esfuerzos en pro de un acuerdo humanitario será perenne.

¿Reconoce que el gobierno Uribe aisló a las Farc en el plano internacional?

Mientras se desarrollaron los diálogos del Caguán ampliamos las relaciones con gobiernos y organizaciones en los diferentes continentes. Rotos los diálogos, el gobierno Pastrana y la Casa Blanca desataron una ofensiva diplomática contra las Farc que, obviamente, generó modificaciones en las formas de relacionarnos con la comunidad internacional. Pero mantenemos relaciones en todo el mundo, sujetas a la discreción que se debe.

La sensación es que las Farc han perdido interlocución internacional, que ya no son tan fuertes en ese campo.

No podría precisarle qué tan fuertes somos en ese campo porque es una apreciación subjetiva, pero le reitero que en las nuevas condiciones de la diplomacia del siglo XXI mantenemos muy buenas relaciones en muchas partes del mundo.

¿Qué significan Venezuela y Ecuador dentro de su estrategia política?

El sueño bolivariano de una patria grande que integre a todos los pueblos de América Latina y el Caribe, que desate su enorme potencial de manera soberana y nos posicione ante el mundo como la gran nación que debemos ser.

¿Qué efectos tuvo la muerte de 'Reyes' para los vínculos externos de las Farc?

'Raúl' era el responsable de las relaciones internacionales de las Farc y obviamente su muerte tuvo un impacto importante en ese nivel, pero dado que en las Farc todos los trabajos de dirección se analizan, planifican y desarrollan en equipo, pudimos recobrar el ritmo. Hoy, la responsabilidad de darle la dinámica adecuada a las necesidades del momento es del comandante 'Iván Márquez'.

La incautación de los computadores de 'Raúl Reyes' los dejó al descubierto, prácticamente sin secretos.

Con los supuestos computadores de 'Raúl', lo que se ha presentado es una burda manipulación propagandística de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos: como cortina de humo o para subir puntos en alguna encuesta, o para difundir públicas sospechas sobre algún presidente de algún país vecino cada vez que lo consideran necesario. La rectitud de muchas figuras públicas ha sido sometida al escarnio y a la lapidación. Nada de lo atribuido a los computadores ha sido serio y lo poco que ha pasado por el rigor de la Justicia ha sido desechado por inconsistente.

Los correos entre el Secretariado encontrados en esos computadores indican que las Farc tienen negocios de narcotráfico y de armas e inversiones en Venezuela.

Los computadores supuestamente encontrados tienen lo que los gobiernos de Bogotá y Washington han querido que contengan. Han hecho de ellos una lámpara de Aladino a la que acuden cuando necesitan una disculpa o una justificación. Los han transformado en arietes contra los pueblos vecinos, al convertir las 'filtraciones' ordenadas desde la Presidencia en puntal de la diplomacia colombiana y, en muchas ocasiones, de la política interna, sin que nadie pueda dar fe de la veracidad de la información que difunden venenosamente.

También hay comunicaciones entre miembros de las Farc con personas del gabinete del presidente de Brasil 'Lula' da Silva. ¿Cuál es la relación con ese gobierno?

En época del proceso del Caguán participaron de diferentes formas muchos gobiernos y organizaciones de la comunidad internacional. Lo demás son especulaciones irresponsables.

¿Cuánto fue realmente el aporte económico de las Farc a la campaña de Rafael Correa al que 'el Mono Jojoy' se refiere en un video conocido hace pocos días?

No hemos entregado ni armas ni dinero a gobiernos u organizaciones de otros países, pues lo que conseguimos apenas nos alcanza para nuestra propia brega. ¿Por qué habríamos de contribuir a la campaña electoral de una persona, como el actual presidente Rafael Correa al que ni siquiera conocemos?

¿Cómo terminaron en poder de las Farc unos lanzacohetes que Suecia le vendió al Gobierno de Venezuela y que el Ejército colombiano incautó en octubre de 2008?

Uribe acudió al terror mediático para insinuar que el Gobierno de Venezuela nos facilitó unos lanzacohetes que habíamos capturado hace mucho en un enfrentamiento militar en la frontera, hecho que fue ampliamente informado a la opinión en su momento. Ni los pueblos ni los gobiernos del mundo son tan tontos como piensan en el Pentágono y en la Casa de Nariño. Sencillamente se trata de cocinar las condiciones para justificar la entrega de la soberanía nacional de Colombia a Washington, reconociendo que le quedó grande la pelea contra las Farc.

¿Qué significó para las Farc la muerte de 'Manuel Marulanda'?

La ausencia de nuestro líder y guía, de nuestro referente fundamental y nuestro eje. Pero también del maestro que nos inculcó la irrevocable decisión de perdurar en el esfuerzo que él comenzó en compañía de Jacobo y sus compañeros de Marquetalia. Nos enseñó, como en la poesía de Neruda, que el mundo no termina en nosotros mismos.

¿Y el asesinato de 'Iván Ríos' a manos de un subalterno? Eso fue interpretado como una señal de la crisis y de la descomposición que viven las Farc.

Es un hecho sobrecogedor pero absolutamente aislado de un demente ambicioso, captado por los servicios de inteligencia del Estado, que fue capaz de asesinar tan cobardemente a un revolucionario de las altas calidades de 'Iván' y luego proceder con la sevicia que conoció el mundo entero.

Hay razones para deducir que las Farc tienen graves problemas internos: con ayuda de sus carceleros se han escapado secuestrados, el número de deserciones aumenta, los combatientes que han desertado dicen que la moral de la tropa es baja...

Una organización con baja moral no está en condiciones de mantener una permanente actividad militar como la que informamos a través de los partes de guerra. El Gobierno trata de crear un estado psicológico triunfalista, pero de tanto mentir al final se va a transformar en un bumerán. Desertores ha habido siempre, las llamadas desmovilizaciones son una gran estafa sustentada en bazofia recogida en poblados y cárceles para agrandar los listados, desviar recursos públicos y engañar a la opinión. No tenemos graves problemas internos, no hay crisis.
La ofensiva del gobierno Uribe los ha obligado a replegarse, eso no lo puede negar.

La realidad es que enfrentamos la más grande ofensiva contrainsurgente jamás desatada en Latinoamérica que en solo dineros del Plan Colombia ha recibido de Washington 10.000 millones de dólares de ayuda, con una fuerza pública comprometida en la guerra cercana a los 500.000 hombres y un presupuesto anual de 8.000 millones de dólares. Eso es lo real, lo concreto. Si la situación de las Farc fuese de crisis, el Presidente no habría invitado a los gringos a escalar su invasión. No lo consideraría necesario.

¿Los golpes que recibieron las Farc el año pasado cómo han afectado sus planes?

De fondo, ninguno. Hicimos los ajustes necesarios en nuestras estructuras y así lo informamos a la opinión pública, y reajustamos algunos planes de cumplimiento inmediato. Nada más. Las vicisitudes propias de una lucha como la que adelantamos han sido superadas y mantenemos el interés de privilegiar temas como el canje, acuerdos humanitarios, solución política del conflicto, Asamblea Constituyente y otros asuntos vitales para Colombia, así como el trabajo con los sectores populares y en el movimiento de masas.

¿Qué significó para el Secretariado la 'Operación Jaque'?

Un hecho de la guerra como tantos otros y de especial impacto. Un golpe de mano posible gracias a una traición y a la dirección de estadounidenses e israelíes que participaron de su planeación, ejecución y utilización política. Lo asimilamos, pero un golpe no afecta la estrategia ni los lineamientos de las Farc.

¿Qué tan ciertas son las discrepancias y rivalidades entre usted y 'el Mono Jojoy'?

Desde siempre, la propaganda enemiga ha pretendido sembrar cizaña en el interior de las Farc. Nuestra unidad es monolítica.

¿Es consciente de que la lucha armada no tiene aceptación, del rechazo generalizado a las Farc y a prácticas tan atroces como el secuestro?

Déjeme hacerle dos razonamientos: quienes hacemos parte de las Farc soñamos con la paz, la anhelamos con intensidad, la queremos conocer porque desde que nacimos el país está en guerra. Nosotros no amamos la guerra, nos obligaron a armarnos. Y otra consideración: la nueva actitud de Estados Unidos hacia América Latina, reflejada en Honduras y en los anunciados acuerdos con Álvaro Uribe, van a generar reacciones muy radicales en el Continente.

¿El reconocimiento del estatus de beligerancia ya se convirtió para ustedes en un asunto accesorio?

No, por ningún motivo. Menos ahora que Washington califica y descalifica a su antojo y traza la pauta a los otros ejes del poder mundial, sobre a quién o a quiénes se debe satanizar. La brega por el reconocimiento como organización político-militar, con una propuesta de Estado sostenida en una visión revolucionaria de la sociedad continúa siendo vital para el desarrollo de nuestro proyecto.

¿Qué ha pasado con el cabo Pablo Moncayo? ¿Por qué no lo liberan a él y a los uniformados que siguen secuestrados en forma unilateral y sin condiciones? Sería una señal positiva.

Hace tres meses informamos nuestra decisión de liberarlo unilateralmente, pero el Gobierno se atravesó y ha impedido su liberación. Y en cuanto a los mandos militares y policiales capturados en la confrontación, que son prisioneros de guerra, solo serán liberados mediante un canje. Excepcionalmente, y como evidencia de nuestra voluntad por alcanzar acuerdos, entregaremos al cabo Moncayo y al soldado profesional Calvo (Josué Daniel Calvo Sánchez), sin contraprestación alguna, directamente a la senadora Piedad Córdoba y al profesor Gustavo Moncayo, quienes por su transparencia blindarán nuestro gesto.

¿Cuántos secuestrados quedan en poder de las Farc entre militares, policías y civiles?

Los mencionados prisioneros de guerra integrantes de la Fuerza Pública son 23. También están retenidos dos concejales, con posibles vínculos con paramilitares y responsabilidad en actos de corrupción. Y en cuanto a retenciones con fines económicos, puedo decirle que hoy se cuentan con los dedos de una mano.

¿Por qué no incluyen en las liberaciones a secuestrados por razones económicas?

El canje y las acciones complementarias están referidas a los prisioneros de guerra.

¿Por qué las Farc no abandonan el secuestro?

En toda confrontación militar hay muertos, heridos y detención de combatientes. Mientras esta perdure habrá prisioneros de guerra así el Gobierno se empeñe en llamarlos tercamente secuestrados.

¿Es consciente del costo político que les significa el secuestro a las Farc?

Esta forma de lucha conlleva necesidades, como las financieras, que tratamos de cubrir con colaboraciones voluntarias de amigos e impuestos a los sectores más ricos de la sociedad.

¿El canje es una prioridad para las Farc?

Para este Gobierno los prisioneros de guerra que mantenemos no clasifican en los estratos altos, ni generan efectos importantes en las encuestas y por eso el Presidente se da la licencia de impedir las liberaciones que hemos anunciado.

¿Hay alguna posibilidad de negociación ó diálogo con el gobierno Uribe?

Una salida civilizada al conflicto no puede depender de la voluntad de una persona, por poderosa que sea. Así que, independiente de quién ocupe la Presidencia, persistiremos en buscar salidas políticas al conflicto.

¿Tiene una fórmula sustituta a un despeje para eventuales diálogos?

Lo determinante son las garantías oficiales para un encuentro del Gobierno y las Farc que despojen de cualquier peligro y tensión a los participantes, y posibiliten las mejores condiciones para las conversaciones.

¿Por qué persistir en la guerra?

Siempre hemos pensado que nadie que ame realmente la patria puede desearle ese destino, y por eso cada vez que ha sido factible hemos conversado con los representantes del Estado en busca de construir acuerdos que lleven a la convivencia. No ha sido posible pero esto no nos lleva a desistir de tal empeño. Hay que hablar, dialogar y ello significa espacio, garantías, medio ambiente, grandeza, tolerancia, voluntad y decisión.

¿El regreso de 'Simón Trinidad' y de 'Sonia' de Estados Unidos seguiría siendo una condición para el intercambio humanitario, para el diálogo?

Hemos exigido garantías de modo, tiempo y lugar para que representantes del Gobierno y los nuestros analicen la viabilidad y los términos de un canje. Lo demás son especulaciones.

¿Hay algún tipo de contacto con el Gobierno?

Ninguno. Ni siquiera permiten recibir al cabo Moncayo.

¿Qué significaría una posible reelección del Presidente en el horizonte de una eventual negociación?

Lo esencial son las concepciones políticas y los intereses que represente la persona que asuma en el próximo periodo. Si sus convicciones están inundadas de violencia, guerra, vindicta y autoritarismo, la confrontación persistirá y seguramente alcanzará nuevos niveles. Si existe una visión democrática, civilizada, patriótica y realista, la perspectiva será alentadora para Colombia.
¿En caso de que algún día se llegara a un acuerdo de paz, usted y otros miembros del Secretariado se verían aspirando a cargos de elección popular o como miembros de una Asamblea Constituyente?

¿Nosotros luchando toda la vida para al final integrarnos a un régimen político como el actual? Miremos el poder legislativo: más de 80 reos paramilitares, varios más ladrones, parlamentarios en ejercicio elegidos con menos de 1.000 votos, Teodolindos a granel, genuflexiones a cambio de notarías, trasteo de votos, de partidos...

¿Por qué las Farc nunca le han concedido algún valor a la desmovilización de los paramilitares y al proceso de Justicia y Paz?

Porque fue una farsa. Los verdaderos jefes del paramilitarismo permanecieron ocultos, lavaron los dólares del narcotráfico, se quedaron con las tierras usurpadas, no repararon a nadie y terminaron copando el aparato del Estado. En las cárceles de Colombia y los Estados Unidos quedaron presos los bandidos más ingenuos que creyeron en sus jefes.

¿Cree que la Corte Penal Internacional terminará juzgando los crímenes de guerra cometidos en desarrollo del conflicto colombiano?

Es una verdadera espada de Damocles que pende sobre el país, que al activarse con todos sus protocolos internacionalizará, no solo el conflicto, sino muchos aspectos de la vida nacional. Parece que el Presidente, siempre tan previsivo, estrecha lazos con Washington, buscando burladeros en caso de que le falle su macabro plan de reelección indefinida.

fuente: revistacambio- cambio.com.co 15/08/09

Colombia culmina negociaciones para uso de bases militares

El "acuerdo reafirma el compromiso de las partes en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo", dijo la declaración del Ministerio de Exteriores, que fue difundida por el portal de internet de la casa presidencial.

"El texto acordado pasa ahora a la revisión técnica por las instancias gubernamentales de cada país para su posterior firma", agregó el comunicado.

Temprano, Philip Crowley, portavoz de la Casa Blanca, aseguró que se trataba de un "asunto estrictamente bilateral entre ambas naciones. De todas formas tanto nosotros como Colombia, seguimos conversando en este tema con países en la región".

Una vez firmado el acuerdo, Estados Unidos tendrá acceso a cinco bases aéreas en diferentes regiones de Colombia y a dos marítimas, una en el Pacífico y otra en el litoral del Caribe.

Reiteradamente, el gobierno colombiano ha dejado en claro que la negociación con Washington busca ampliar una cooperación ya existente entre las dos naciones en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Asismismo, el gobierno ha explicado que Estados Unidos no instalará bases en Colombia y que todas las operaciones estarán supervisadas por militares colombianos.

"La derrota nuestra de los terroristas es un seguro para nuestros vecinos, esos son nuestros hermanos, los vecinos. Por eso queremos decirles que deseamos recomponer con ellos estas relaciones", dijo el presidente Alvaro Uribe, durante la clausura de una asamblea de industriales colombianos en Medellín, ciudad a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá, .

El mandatario añadió sobre el "tema de nuestra incursión a la selva ecuatoriana en este bombardeo contra Reyes, yo les pido perdón por eso... Estamos dispuestos a profundizar el acuerdo de República Dominicana".

Señaló que "puede haber un diálogo con el Ecuador sobre todos estos temas y resolverlos a futuro. A nosotros lo que nos interesa es el futuro y lo mismo con Venezuela".

Se cree que la presencia de soldados estadounidenses en Colombia no superará las 400 personas.

El presidente venezolano Hugo Chávez ha criticado al gobierno de su par colombiano Alvaro Uribe por el acuerdo con Estados Unidos, al considerarlo riesgoso para la región.
fuente: semana.com


Por Redacción País, AFP y AP

Colombia cerró anoche la negociación con Estados Unidos de un acuerdo que le permitiría a este país utilizar siete bases militares colombianas, informó la Cancillería desde la Casa de Nariño.

“El Gobierno de Colombia se permite informar que en el día de hoy (ayer) se cerraron las negociaciones del Acuerdo en Materia de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos”, puntualizó un comunicado expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.

“Dicho Acuerdo reafirma el compromiso de las partes en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El texto acordado pasa ahora a la revisión técnica por las instancias gubernamentales de cada país para su posterior firma”, agregó el texto sin ofrecer más detalles.

En el caso colombiano, el convenio pasará ahora a revisión por parte del Consejo de Estado.

Precisamente ayer, antes de conocerse el comunicado de la Casa de Nariño, el portavoz de la Casa Blanca Philip Crowley, dijo que EU, continuaría discutiéndo este acuerdo con otros países de la región.

“Colombia y nosotros continuaremos discutiendo con los otros países de la región” sobre el acuerdo, dijo Crowley durante una conferencia de prensa.

Las críticas más virulentas al acuerdo provinieron de dos vecinos de Colombia: Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda señalan que el acuerdo supone una amenaza para la estabilidad regional.

Brasil, otro vecino de Colombia, también expresó su preocupación y pidió garantías de que las misiones que se efectúen en el marco de ese acuerdo no desborden el territorio colombiano.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) abordará el tema el 28 en Argentina.

Lula busca a Obama.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tiene la intención de conversar con Obama sobre temas regionales como la eventual presencia militar de EU en Colombia y la crisis en Honduras, dijo ayer en Lima, el canciller brasileño Celso Amorim. “Existe la intención de que se produzca esa conversación (con Obama)”. Precisó que esa reunión “hasta ahora no ha sido pedida formalmente. Pero sí hubo contactos con altas esferas del gobierno de EU, y hay una disposición muy buena, por lo que sé, para que se produzca ese diálogo”.
14 de agosto 2009. -El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, afirmó este viernes que su gobierno tiene el interés de restablecer las relaciones comerciales y de amistad con Venezuela y Ecuador.

Durante un encuentro que sostuvo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el presidente expresó "que deseamos recomponer estas relaciones".

Bogotá tiene fricciones con ambos países por varios motivos, entre ellos las negociaciones para la instalación de siete bases estadounidenses en su territorio, selladas este viernes, según anunció la Cancillería colombiana.

Reiteró sus disculpas al gobierno de Ecuador por el bombardeo militar ilegal que el 1 de marzo de 2008 realizaron tropas colombianas en territorio ecuatoriano en donde atacaron un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

"Le pido perdón por el bombardeo a Ecuador, yo creo que puede haber un diálogo con Ecuador y resolverlo a futuro, a nosotros lo que nos interesa es recomponer estas relaciones con Ecuador y Venezuela", dijo Uribe.

Asimismo, manifestó que el acuerdo militar con Estados Unidos tiene como "firme objetivo combatir el terrorismo y el narcotráfico" y reiteró que este pacto "no excluye la posibilidad de que hagamos otros tratados con todos nuestros países vecinos".

En el caso de Venezuela, las relaciones se enfriaron luego del anuncio por parte de Bogotá del acuerdo por las bases, lo que despertó la preocupación de Caracas (y otros gobiernos del continente), y además calificó como un retroceso en la reconstrucción de las relaciones, tras los esfuerzos que realizaba Caracas para promover el intercambio entre ambas naciones.

Otra de las razones que motivaron el distanciamiento, fue el rechazo del Ejecutivo venezolano a las acusaciones de Colombia de una supuesta entrega de armas por parte de su Ejército a las FARC.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha aseverado que el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos representa una amenaza para toda la región y en especial para su país.

A pesar de las fuertes críticas que ha despertado el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos por parte de los gobiernos de Suramérica, este viernes se conoció que el gobierno de Álvaro Uribe concretó el acuerdo para aumentar la presencia militar de tropas estadounidense en territorio colombiano.
fuente:elheraldo.com y aporrea.org

viernes, 14 de agosto de 2009

Min. Salud garantiza suministro gratuito de medicamentos de alto costo


Foto: Álex Guzmán , ABN
Caracas, 14 Ago. ABN.- El suministro gratuito de medicamentos de alto costo y especificados para el tratamiento de enfermedades críticas como el cáncer, osteoporosis, osteoporosis severa, psoriasis, hepatitis e hipertensión pulmonar, así como para personas con transplantes, entre otras, está totalmente garantizado, sostuvo este viernes el ministro del Poder Popular para la Salud y Protección Social, Carlos Rotondaro.

En un recorrido realizado por las instalaciones de la Farmacia de Alto Costo, adscrita al Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), ubicada en Los Ruices, Rotondaro dijo que son 52 farmacias en total las que suministran los medicamentos de alto costo, sin ningún tipo de restricciones.

“No existe ningún tipo de limitaciones. El paciente no tiene que estar afiliado al seguro social para recibir el tratamiento. Sólo presentan la ficha de su requerimiento y nosotros le entregamos el medicamento”, indicó.

El ministro destacó que desde la inauguración de la farmacia, el 6 de julio pasado, se han entregado medicamentos de este tipo de unos 11 mil 347 personas que padecen enfermedades críticas.

Asimismo, refirió que sumado al total de pacientes a quienes se les han suministrado medicamentos en las farmacias estadales se estarían beneficiando unas 20 mil personas.

En ese sentido, sostuvo: “Somos el único país en el mundo que cubre el total de todo el tratamiento de personas que tienen enfermedades catastróficas”.

El titular de la cartera de Salud reiteró la aplicación de políticas públicas tanto para el suministro de divisas para la importación de este tipo de medicamentos que no se fabrican en el país, así como su oportuna distribución, en función de responder y cubrir las necesidades de este sector de la población.

Archive